Proceso administrativo
Suceso
Causas
Prevención
Descargar
¿Qué pasó?
Se produjo una serie de explosiones con posterior incendio en una batería de tanques de acero con doble fondo (enchaquetado), unidos entre sí por paredes metálicas. Este equipo estaba siendo reparado y durante la ejecución de un trabajo en caliente, se inició un fuego con posterior explosión en uno de los tanques, el cual se propagó a los demás. Los tanques contenían un residuo de material combustible desconocido por la empresa que ejecutó el trabajo.
Consecuencia: Un trabajador falleció, otro sufrió lesiones, la batería de tanques quedó con pérdida total y la reputación de la empresa se vio afectada por la divulgación de la noticia en redes sociales.
¿Qué lo causó?
- Origen del Incidente: Una chispa de soldadura ingresó a través de un manhole a un tanque con atmósfera rica en vapores inflamables, iniciando un incendio seguido de una explosión tipo backdraft, que causó la explosión del tanque y de tanques adyacentes.
-
Causas Principales:
- Poco conocimiento y control sobre peligros asociados a trabajos en caliente, especialmente en la medición de atmósferas inflamables/explosivas.
- Ausencia de análisis de riesgos en la operación, evidenciado por el desconocimiento de metodologías como la IPEVR (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos).
- Deficiencias en procesos de inducción y entrenamiento del personal (propio y contratistas), conducidos por personal sin competencia técnica.
- Uso de equipos de medición con deficiente integridad mecánica y malas prácticas en calibración y operación.
- Programa de gestión de contratistas inadecuado, incluyendo fallas en los roles de emisores y acompañantes de permisos de trabajo en caliente.
- Permisos de trabajo y acompañamiento de seguridad delegados a terceros no competentes.
- Plan de emergencias débil e insuficiente, que resultó en lesiones a un brigadista durante la atención del evento.
¿Cómo evitar
que ocurra en mi empresa?
- Realizar una identificación de peligros y evaluación de riesgos para la operación, complementada con métodos avanzados como What If (¿Qué pasaría si?) y AMEF (Análisis de Modos de Falla y Efecto) en procesos críticos como los trabajos en caliente. Es vital cerrar las brechas identificadas en estos análisis.
- Asegurar que los equipos de medición de atmósferas peligrosas estén en buen estado, calibrados y operados por personal competente.
- Ejecutar la emisión de permisos para trabajos de alto riesgo con personal competente y, preferiblemente, certificado. Estas labores deben ser controladas por responsables del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).
- Incluir dentro del programa de manejo de contratistas la gestión de trabajos de alto riesgo, con énfasis en el acompañamiento y control por parte de la empresa propietaria del proceso.
- Establecer barreras de protección reactivas (plan de emergencia) que consideren los peores escenarios posibles, incorporando procedimientos operativos normalizados para atender emergencias sin comprometer al personal de respuesta.